ACADÉMICA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA PARTICIPA EN PUBLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL CHAÑAR

Mejorar las prácticas tradicionales y establecer un sello propio, para la especie y para los productos derivados del fruto del Chañar, son los objetivos principales que persigue la publicación del artículo “Producción y Comercialización de Productos del Chañar por descendientes de pueblos originarios de la comuna de Copiapó. Región de Atacama Chile”.

El  Chañar es un árbol resistente a la sequía de zonas áridas y según varios autores ha sido parte importante de la dieta de pueblos como Atacameños, Collas, Diaguitas y Aimaras. Algunos productos tales como la harina, arrope y derivados, se vinculan a la alimentación histórica de estas comunidades por su valor nutritivo, dado por altos contenidos de azúcares, proteínas y aceites, junto al reconocimiento de propiedades medicinales que aún se destacan para el alivio de algunos padecimientos. 

Es bajo este contexto, que la académica de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Mg. María del Carmen Varela, participó en la investigación y publicación  del artículo “Producción y Comercialización de Productos del Chañar por descendientes de pueblos originarios de la comuna de Copiapó. Región de Atacama Chile”, publicado en la revista INDESIA.

“El taller se realizó el Copiapó porque allá está la mayor cantidad de chañares. El objetivo es poder preservar esta planta nativa del área, la cual hoy en día es trabajada por diversos pueblos originarios que producen a pequeña escala algunos productos derivados, es ahí la gran importancia de valor comercial y patrimonial que tiene el chañar”, explica la académica Mg. María del Carmen Varela.  

La investigación consistió en realizar un estudio de caso en las comunidades Piedra Colgada y San Pedro, ambas ubicadas en la comuna de Copiapó, Región de Atacama. Para ello se aplicaron métodos cualitativos y técnicas sociodemográficas para obtener información detallada de percepciones y experiencias que permitieron establecer fortalezas, potencialidades, como así mismo, identificar riesgos y vulnerabilidades para enfrentar una eventual apertura de mercado. 

La importancia de este estudio recae, “en el área de la geografía patrimonial y la geografía física, ya que de alguna manera estos dos espacios, el físico y social, son de gran importancia para la conservación tanto del patrimonio natural como del patrimonio socio cultural, entonces esto nos lleva a una inquietud de seguir investigando en esta temática”, afirma la académica. 

El artículo presenta consideraciones socioculturales acerca de la valorización de la producción y comercialización de los productos derivados de los frutos del chañar, que cumplen con la valoración sociocultural del rescate patrimonial y que con ello se formalice un nuevo escenario de comercialización, que vaya en directo beneficio a las comunidades asociadas que producen y comercializan el fruto.





Imprimir